Apuntes fáciles

Apuntes fáciles

lunes, 29 de noviembre de 2010

Volcanes

Un volcán es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», la cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.

Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, como es el caso de las islas Hawái. También existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo (formado a partir de varias capas de estrato con pendiente suave), conos de cenizas (lava semisólidas compuesta de ceniza) y conos compuestos (pendiente muy inclinada con erupciones periódicas y explosivas).

El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior):

Las intrusivas comprenden: peridotita (Au, Ag, Pt, Ni yPb) y granito que posee Cuarzo (SiO2), Mica(SiAlx) y olivino (FeOx).

Las extrusivas comprenden: basalto, que tiene feldespato (KALSi3O4), plagioclasas (CaAl2SI2O8), piroxeno (Si-XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2

Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del relieve: columnatas basálticas, conos de cenizas, calderas, pitones volcánicos, etc.

¿Qué hace peligrosa una erupción?

- Su actividad efusiva: lava poco viscosa que sale del cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad, habiendo así pocas explosiones y escasos piroplastos.

- Su actividad explosiva: lava muy viscosa, solidificada que obstruye los conductos de salida. Los gases se acumulan y provocan fuertes explosiones que proyectan al aire gran cantidad de piroclastos. Esta es mucho más peligrosa que la anterior.

La peligrosidad volcánica puede deberse a:

- La emisión de gases tóxicos.

- Formación de nubes ardientes o flujo piroclastos.

- Explosiones.

- Coladas de barro o lahar.

- Coladas de lava.

Vigilando al volcán:

La predicción sísmica se ha avanzado mucho, aunque esto no quiere decir que pueda pronosticarse con mucha antelación cuando va a entrar en erupción, pero si se disponen de métodos, daría tiempo suficiente para alertar a una población.

Unos signos de posible erupción son:

- Pequeños seísmos locales: que los genera el desplazamiento del magma en la cámara y aperturas de fracturas.

- Cambios en la inclinación del terreno: ascenso del magma provoca un abultamiento del cono.

- Ascenso de la Temp. (y a veces del Ph) del agua de los pozos.

- Incremento de emisión de gases.

Un sistema permanente de vigilancia puede consistir poniendo indicadores de semáforo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Corrientes oceánicas

Una corriente oceánica o marina es un movimiento de traslación, continuado y permanente de una masa de agua determinada de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos.

Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie) y por los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes.

Las corrientes pueden ser: calientes, como la Corriente del Golfo; frías, la de Groenlandia; o mixta, como ocurre alrededor de Canarias.

Y dependiendo de sus características pueden ser: oceánica, de marea, de oleaje, de deriva litoral, de densidad... tanto en la profundidad como en la superficie, también son tridimensionales, ya que son tanto horizontales (en la superficie) o verticales (por la configuración del relieve submarino y las costas)

Las corrientes oceánicas, son un factor regulador del clima que actúa como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas occidentales de Canadá y Alaska. La climatología ha establecido nítidamente los límites térmicos de los distintos tipos climáticos que se han mantenido a través de todo ese tiempo.

Muchos cultivos se mantienen gracias a la temperatura que ofrece las corrientes oceánicas, y si subiera, o descendiera esa temperatura, muchos campos de secano o regadío se echarían a perder por falta de humedad, o exceso... y otras muchas consecuencias.

Guión de prácticas: preparación de disoluciones

29/10/10, Practica 1: Reconocimientos de iones de Fe3+ y SCN-

1- Objetivo:

Reconocer los iones presentes en las disoluciones que se prepararon el día anterior, en este caso reconocer los iones de Fe3+ y SCN-.

2- Pasos realizados:

1) En una gradilla echamos (aproximadamente 2 ml), en el primer muestrario, la referencia del ión hierro (III), en el segundo agua del grifo, y en el tercero agua destilada a la que llamaremos control.

2) En cada uno de los marcadores, echamos unas tres gotas de disolución de sulfocianuro de potasio (KSCN).

3) Esperamos unos segundos a que se produzca la reacción. Posteriormente se añaden los resultados.

3- Materiales:

1) Gradilla

2) Cuenta gotas

3) Agua destilada, agua del grifo, ión hierro (III) Fe3+ y sulfocianuro de potasio KSCN.

5- Operaciones gráficas:

Fe3+ + SCN- Fe(SCN)2+ (Ión sulfocianuro de hierro (III)) Color rojo

29/10/10, Practica 2: Reconocimientos de iones de Ca2+ y C2O42-.

1- Objetivo:

Reconocer los iones presentes en las disoluciones que se prepararon el día anterior, en este caso reconocer los iones de Ca2+ y C2O42-.

2- Pasos realizados:

1) En una gradilla echamos (aproximadamente 2 ml), en el primer muestrario, la referencia del ión calcio (II), en el segundo agua del grifo, y en el tercero agua destilada a la que llamaremos control.

2) En cada uno de los marcadores, echamos unas tres gotas de disolución de oxalato de sodio (NaC2O4).

3) Esperamos unos segundos a que se produzca la reacción. Posteriormente se añaden los resultados.

3- Materiales:

1) Gradilla

2) Cuenta gotas

3) Agua destilada, agua del grifo, ión calcio (II) Ca2+ y oxalato de sodio NaC2O4

5- Operaciones gráficas:

Ca2+ + C2O42- CaC2O4 (Oxalato de calcio) Precipitado

1/11/10, Practica 3: Reconocimientos de iones de Cl- y Ag+.

1- Objetivo:

Reconocer los iones presentes en las disoluciones que se prepararon el día anterior, en este caso reconocer los iones de Cl- y AgNO3.

2- Pasos realizados:

1) En una gradilla echamos (aproximadamente 2 ml), en el primer muestrario, la referencia del ión cloro, en el segundo agua del grifo, y en el tercero agua destilada a la que llamaremos control.

2) En cada uno de los marcadores, echamos unas tres gotas de disolución de nitrato de plata (AgNO3).

3) Esperamos unos segundos a que se produzca la reacción. Posteriormente se añaden los resultados.

3- Materiales:

1) Gradilla

2) Cuenta gotas

3) Agua destilada, agua del grifo, ión cloruro Cl- y Nitrato de plata AgNO3

5- Operaciones gráficas:

Ag+ + Cl- AgCl (Cloruro de plata) Precipitado

2/11/10, Practica 4: Reconocimientos de iones de SO42- y Ba2+.

1- Objetivo:

Reconocer los iones presentes en las disoluciones que se prepararon el día anterior, en este caso reconocer los iones de SO42- y Ba2+.

2- Pasos realizados:

1) En una gradilla echamos (aproximadamente 2 ml), en el primer muestrario, la referencia del ión sulfato, en el segundo agua del grifo, y en el tercero agua destilada a la que llamaremos control.

2) En cada uno de los marcadores, echamos unas tres gotas de disolución de cloruro de bario (BaCl2).

3) Esperamos unos segundos a que se produzca la reacción. Posteriormente se añaden los resultados.

3- Materiales:

1) Gradilla

2) Cuenta gotas

3) Agua destilada, agua del grifo, ión sulfato SO4-2 y cloruro de bario BaCl2.

5- Operaciones gráficas:

SO4-2 + Ba2+ BaSO4 (Sulfato de bario) Precipitado

Datos obtenidos:

Disoluciones

Color

Precipitado

¿Presente el ión?

Referencia de Fe3+

Si, rojo

No

Si

Agua del grifo

No

No

No

Control

No

No

No

Referencia de Ca2+

Si, blanco

Si

Si

Agua del grifo

Si, blanco

Si

Si

Control

No

No

No

Referencia de Cl-

Si, blanco

Si

Si

Agua del grifo

Si, blanco

Si

Si

Control

No

No

No

Referencia de SO42-

Si, blanco

Si

Si

Agua del grifo

No

No

No

Control

No

No

No

Anomalías y problemas en los resultados:

Algunos contratiempos que hemos tenido, en general, no solo mi compañera y yo, ha sido a la hora de observar el ión calcio en el agua del grifo, ya que era tan leve, y poco nítido que no se veía bien, por lo hemos decidido resolverlo, en vez de hacerlo en la gradilla, que si el precipitado es blanco, ya de por sí no se ve; lo hemos hecho en un tubo de ensayo, entonces ahí ya podíamos observarlo a trasluz, por contraste de color...y ahí si que se observaba bien.

Otro contratiempo que tuvimos (también general), fue que al preparar la disolución de nitrato de plata, como era foto reactiva, le dio la luz directa del sol y se estropeó, por lo que tuvimos que prepararla de nuevo, esta vez con bastante más cuidado.

Respuestas a las preguntas planteadas:

1- ¿Por qué se empleó un control en cada ensayo? ¿Por qué se eligió agua destilada como control?

Se utilizaba un control para certificar que no había ningún ión.

Se eligió el agua destilada ya que supuestamente al ser agua (casi) pura (solo H2O), no podía reaccionar con nada, de lo contrario, si algo reaccionase, estaría o mal el agua (no fuera destilada), que el disolvente reaccionase con el oxígeno...

2- Describe algunas dificultades asociadas con el uso de pruebas cualitativas.

- Si la disolución está muy diluida, sería difícil comprobar la existencia del ión, para ello tendríamos que echar mucho disolvente (saturado), hasta que diera la reacción oportuna.

- Los componentes de las disoluciones pueden ser defectuosas, o llevar tanto tiempo que tarde mucho más (temperatura, tiempo...) en dar reacción o que la llegue a dar.

3- Estas pruebas no pueden confirmar de manera absoluta la ausencia de un ión ¿Por qué?

(Mirar pregunta 2)

4- Conclusiones.

- La saturación del disolvente y soluto debe ser óptimo para la reacción, así como la temperatura, Ph... (si son precisos).

- Muchas veces el material (que esté sucio) puede influir en el proceso de reconocimiento de iones, por lo que hay que tenerlo siempre limpio.

Texto argumentativo: Utilización de uniforme en colegios y / o institutos

La utilización de uniforme en colegios y / o institutos

Muchas veces, los profesores, directores o incluso padres quieren influir en el comportamiento de sus alumnos /hijos por medio de un uniforme triste y caro en la mayoría de los casos, para, según comentan, que no haya discriminaciones, tanto económicas, como social, etc, etc... Sin embargo, yo estoy en contra.

En primer lugar, si se quiere eliminar las discriminaciones monetarias, ¿Para qué se va a exigir un uniforme, que encima hay que comprarse varios ejemplares para toda la semana, y que cada uno cuesta “una fortuna” para las familias más desventajadas? Con esto no están consiguiendo que los pobres no se sientan pobres, si no que SEAN pobres.

Por otro lado, la discriminación social, muchas veces, los jóvenes, que somos los que tenemos que vivir esto, estamos cansados de que alguien “nos copie” o que todos sean “copia” de todos.

La ropa que llevas, refleja tu forma de pensar, tu forma de ser, te refleja a ti tal cual eres. Es la forma de sentirte algo diferente, de tener tu estilo, ser natural. Ahora bien, si somos iguales también en la ropa, nos parecerá que somos copias de los demás; nos aburriría y nos deprimiría (en ocasiones).

Otras veces, en cambio, tu ropa no refleja tu forma de ser, si no simplemente que te guste lo alegre y colorido: necesitas color en tu vida; por ejemplo, si eso lo sustituyen por ver en todas partes esas falditas a cuadros verdes o las chaquetas grises, tu vida se vuelve igual que esos uniformes: oscuros, tristes... Deprimentes...

Con todo esto quiero decir que se debe fomentar el individualismo, ya que impide el desarrollo de la personalidad de los niños, inhibiendo a su vez la creatividad y la libre expresión.

Pongamos el caso de que soy madre, lo que yo querría sería que mi hijo fuera alegre, creativo, que le gustase ir al colegio, y no que fuera un mini-militar que hiciera todo por que se lo manden u ordenen. Que hiciera las cosas con voluntad propia, en vez de que se lo exijan.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Civilización antigua: Los bosquimanos del Kalahari

Los bosquimanos

Bosquimano significa literalmente “hombre del bosque” y muchas veces también se les conoce como san, basarawa, sho, !kung o koishan. Pertenecen a un grupo africano cada vez con menos individuos, a punto de la extinción, podríamos decirlo.

Se encuentran principalmente en los desiertos (o semidesiertos) como el Kalahari, Namib... viviendo allí donde nadie más puede vivir, como son: Botswana, Namibia, Angola, República Sudafricana, Zambia y Zimbawe, es decir, toda la parte sur de África.

Estos pueblos son muy interesantes por su larga historia, ya que por sus genes, el haplogrupo Y-A(que solo afecta a los varones), se ha demostrado que fueron muy similares a los primeros humanos que abandonaron África y colonizaron el resto del mundo. Y de estos grupos africanos, descendemos todos nosotros.

Los San han vivido más de 20.000 (se piensa que hasta incluso 100.000) años con armonía con la naturaleza, teniendo una vida nómada de cazador-recolector.

Su comida es alta en grasas, vitaminas y minerales. Su dieta, junto con forma de vida, proteger a los !Kung de algunas enfermedades comunes en las sociedades occidentales: como las enfermedades cardiacas, la arteriosclerosis, pérdida del oído, úlceras, gastritis...

Conocen con nombres diferenciados más de doscientas especies de plantas de las que aproximadamente 105 son comestibles y frecuentemente empleadas en su dieta .

En cuanto a la carne, diferencian con nombres propios unas 262 especies de animales que sólo aproximadamente 80 son empleadas como comida.

Los bosquimanos tienen un idioma también curioso, es el único idioma que cliquea con la lengua o con los labios (como el sonido de un beso) en prácticamente todas las palabras, teniendo hasta 80 tipos sonidos diferentes. Este dialecto es muy difícil de aprender y entender. A la hora de escribirlo, se utilizan signos como ! x.

Sus facciones, resultan más similares a las de los asiáticos o centroamericanos que a los propios africanos que son.

Sus ropas consisten en lo menos posible, un taparrabos para los hombres y para las mujeres una especia de vestido que se ata por un hombre y se deja caer la tela o piel. Muchas veces llevan adornos como collares, pañuelos en la cabeza, amuletos...

En su día a día tradicional, las mujeres se encargan de recoger frutos, semillas o tubérculos (de los que extraen principalmente agua).

Por otro lado, en los territorios en los que está permitido, los hombres cazan antílopes y otros animales, como serpientes con arcos y flechas envenenadas que fabrican con herramientas básicas. Son muy buenos rastreadores y se pueden tirar horas, o incluso días para cazar a su presa. Tras cazarla, pide perdón al animal, le explica que su familia debe comer y reza a Dios para que acoja su alma.

Son gente pacífica y humilde, son las más solidarias y sociables, con menores desigualdades, ya sean materiales, o de sexo... los recursos se reparten, no tienen sentido alguno de la propiedad, ya que donde ellos viven no hay nada que se pueda poseer, solo hay hierba, árboles y animales. No poseen horarios, ni reglas.

Los ¡kung son muy tradicionales, para las curaciones utilizan recursos naturales, como infusiones, ungüentos...e incluso bailes rituales que también sirven para llamar a la lluvia...

Muchas veces cuando bailan, lo ponen de excusa únicamente para reunir a toda la tribu en una celebración para cantar, bailar, rezar...

Las aldeas familiares Khoisan varía desde dos o tres familias a grupos de hasta 120 personas o más.

Por tradición, el matrimonio concertado se inicia desde el nacimiento del bebé prácticamente. La madre del chico le propone matrimonio a la madre de la chica, si esta está de acuerdo, se inicia una relación que consiste prácticamente en presentes y regalos a la otra familia por ambas partes. En el momento que no se mantiene el ritmo del intercambio de regalos por cualquiera de las partes, se entenderá como que el trato se ha roto, y por tanto, quedar libres para buscar nuevos matrimonios.

La novia no podía casarse con ningún pariente cercano: padre, hermano, tío, sobrino o primo o con una persona que tuviera el mismo nombre que su padre o hermano, así como el muchacho no puede casarse con una chica que tuviera el mismo nombre que su madre o hermana.

Por otra parte, los padres también miraban otras cualidades del novio, como ser buen cazador, por ejemplo. Por esto el novio tiene vivir con la familia de la novia durante un periodo de varios años y cazar para ellos. Sólo después de que los niños han vivido juntos varios años serán enviados definitivamente con la familia del novio.

La razón que dan para esta costumbre es que como las muchachas !Kung se casan muy jóvenes, de los 12 a 16años, y los muchachos entre los 18 y los 25, consideran que una muchacha de esa edad es demasiado joven para dejar a sus padres y que es más sensato que el marido se instale con la familia de la novia durante un tiempo.

Todas las bodas son un espectáculo, ya que se simula que la novia es llevada a la fuerza de la casa de los padres a otra especialmente construida que hará de altar. El motivo de que se la lleven a la fuerza significa una conducta de respeto y temor.

Tras esto se untan los cuerpos de los novios con aceites especiales y polvos aromáticos. De esta manera, el matrimonio empieza a menudo como una situación no deseada o embarazosa con la polémica de que el novio roba a la novia. Con este ritual expresan el conflicto real entre el marido y la esposa y entre los padres y los niños .

Una vez casados, la mujer es libre de dejar o seguir con su marido, ocurriendo lo contrario en muchas otras culturas.

Entre los bosquimanos hay un mito que explica el origen del universo, al que se refieren como de un pasado muy lejano que se llama las historias de las personas viejas." Estas historias tienen lugar en un tiempo cuando "Dios caminó en la tierra, cuando los animales eran como las personas, y cuando ocurrían muchas cosas extrañas qué hoy no pasan ." Hablan de un tiempo en el que todos, animales, humanos, y Dios, vivían juntos y se ayudaban mutuamente. Este mundo le proporciona oportunidades interminables al San para cuentos profundos y cómicos.

Tienen dos categorías: una centrada en las historias de la creación que tratan sobre un tiempo mítico, y otra sobre historias de animales que no están relacionados con ese pasado mítico.

Hay mucha variación entre los !Kung sobre el número y nombres de los dioses que existieron en el pasado, y que hoy viven en el cielo: Kauha es uno de ellos y se considera el embaucador , y muchas de las historias tratan sobre los trucos que Kauha empleaba con su familia y los animales que habitaron la Tierra, antes de que se fuera a vivir en el cielo.

Estas historias se cuentan siempre sin la presencia de los niños. Muchas de las historias del trato del pasado de Kauha y su familia tienen un carácter obsceno y gráfico, llenó de imágenes con las que los !Kung se rien y se maravíllan de las locura de las gentes antiguas. Muchas de las historias sirven para explicar por qué las cosas en el universo

También tienen un cuento que explica los principios de muerte:

Cuando la luna se murió, volvió de nuevo a la vida, y volvió a pasar de nuevo por el cielo. "Todos haremos como yo he hecho," dijo la luna. "Cuando una persona se ha muerto, no hay que pensar que en cuanto se muere se queda ahí para pudrirse. Presten atención, y sigan lo que la luna hace: Yo me muero y entonces vivo de nuevo, y se muere de nuevo sólo para vivir de nuevo. Todos debemos hacer como yo hago." Pero la liebre contradijo a la luna. "¡De ninguna manera" le dijo. "Una persona nace y debe morirse. Cuando él se pudre él olerá mal." La luna defendiéndose, le dijo, "Míreme. Yo voy a morirme y entonces yo vendré vivo de nuevo. Míreme y aprenda, pues los dos podemos hacer lo mismo." Pero la liebre se negaba a aceptarlo. Entonces se enzarzaron en una pelea y la libre le hizo rasguños en la cara. Son esas las marcas que aún hoy tiene la luna en su cara.

Por esta historia, los bosquimanos, creen en el renacimiento.

Para los !Kung, "la vida del espíritu es un aspecto inseparable de la vida cotidiana" . Son intensamente espirituales y rezan regularmente a Dios, y tratan directamente con elementos del mundo sobrenatural. Aunque no tienen una estructura religiosa tienen una actividad que sí está íntimamente relacionada con la espiritualidad, y que es el baile.

Los !Kung creen que una de las fuentes primeras de la enfermedad y la desgracia en el mundo son "los espíritus del muerto" . Éstos son los espíritus de los antepasados que ahora viven en el cielo con Dios, y que a veces bajan y causan estragos , accidentes o enfermedades con la intención de llevarse a los vivos con ellos. Todos los problema de salud entre los !Kung son una batalla entre los vivos, que desean conservar al enfermo con ellos, y los espíritus de los muertos que quieren llevárselo

Comentario de Texto Lírico: Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega

Un comentario muy completo, con todos los planos, figuras retoricas, temas...

___________

Comentario de Texto: Soneto XXIII

de Garcilaso de la Vega

Introducción:

Garcilarso de la Vega nació en 1501 en Toledo. Representa el ideal de cortesano renacentista: hombre de armas y de letras. Es de origen noble, entró al servicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas. Aunque estuvo casado, su verdadero amor fue Isabel Freyre, una dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. El poeta murió en 1536 durante el asalto a una fortaleza del sur de Francia. El estilo de Garcilaso se basa en la selección del léxico y las imágenes de armonía y sencillez, su tono melancólico y suave resulta del empleo de las nuevas formas italianizantes.

Tema:

Recrea el tópico “Carpe Diem” (aprovecha el momento) en el que se dirige a una mujer, su amada, para aconsejarla que aproveche su tiempo y su belleza.

Estructura del texto:

El texto se divide en tres partes:

- La primera, que abarca los dos primeros párrafos, es una descripción de la amada, tanto física (habla que la cara tiene color, que tiene el pelo rubio, tez blanca…), como psíquica (mirada honesta, cuello enhiesto...).

- La segunda se encuentra en el tercer párrafo. En esta parte, el yo-lírico aconseja a la amada que aproveche su tiempo, su juventud, antes de que se haga vieja. Es el tópico latino del renacimiento “Carpe Diem”: aprovecha el momento.

- La última parte, el último párrafo, trata sobre las consecuencias, lo que pasará si no aprovecha el momento ahora, es decir se hará vieja. Este es otro tópico del renacimiento “Tempus Fugit” (el tiempo vuela), ya que aunque ahora se vea muy joven y hermosa, también envejecerá, le saldrán canas (como se menciona en el texto)...

Comentario por planos:

Plano Fónico-prosódico:

Tiene una estructura de versos endecasílabos (arte mayor) con rima consonante:

ABBA ABBBA CDE DCE

Las dos primeras estrofas forman un cuarteto y las dos últimas presentan una estructura de terceto. Esta combinación se denomina soneto. Por la combinación de soneto, tiene que ser un texto posterior al 1526, ya que hasta esa fecha no existían los sonetos propiamente dicho.

En este poema, las “h” se pronuncia como una “f”, por lo que no se produce la sinalefa (como ocurre en ardiente-honesto, la-hermosa, viento-helado), esto pasa hasta finales del siglo XVI y principios del XVII, por lo que nos ayuda a situar el texto en una época más concreta.

En todos los versos, hay acento en las sílabas seis y diez, lo que le otorga cierta musicalidad y ritmo.

Al observar el texto, se observan varias figuras retóricas y de tono:

En los versos 1-2 (1º párrafo), 1-2 (2º estrofa), 1-2,2-3 (3º estrofa) y 2-3 (4º párrafo) se produce encabalgamiento, lo que relantiza el texto. (Encabalgamiento: la pausa del final del verso no coincide con la pausa morfosintáctica).

Se produce onomatopeya, en los versos 6, 7 y 8, está describiendo como el pelo rubio se alborota con el viento, por lo que utiliza palabras como enhieSto, eScogió, eSparce y deSordena (sonido “S”) para reproducir el sonido del viento.

Plano Morfosintáctico:

En este plano, predominan los sustantivos concretos, ya que describen (en la 1º parte quieren que veamos a la dama: rosa, azucena, corazón, cabello...), pero también nos encontramos sustantivos abstractos en las posteriores partes, ya que nos muestran sentimientos, cosas abstractas: primavera, fruto, tiempo, cumbre...

También abundan los adjetivos: está continuamente describiendo. También está comparando los adjetivos: los que describen a la amada, son positivos; mientras que los que describe al paso del tiempo, esos son negativos, ya que se acaba el tiempo y debe aprovecharlo.

Hay que destacar que este soneto utiliza pronombres en segunda persona del plural (imperativo) para hablar de una en primera persona del singular, para mandar, dar mayor importancia, por ejemplo: cogED, se refiere a coge. Utiliza el presente, un momento actual.

También destacamos que color, en nuestro castellano actual, es masculino, y ahí lo marca como femenino: la color; por esto, tiene que ser un texto antiguo (no moderno).

Observamos que para darle una mayor importancia a ciertas partes del texto, se produce hipérbaton (aliteración del orden lógico), como ocurre en el 1º y 2º verso de la 1º y 2º estrofa, así como en el último párrafo, los versos 1 y 2

También posee algo de anáfora, ya que se repite en el 1º verso de las estrofas de parte inicial las palabras “En tanto que”. Esto se hace porque el yo-lírico quiere continuar describiendo, otorgándole así cierta musicalidad.

Se observa también asíndeton, el continuo uso de las comas para darle mayor velocidad al poema; esto ocurre en los casos: mirar ardiente, honesto; cuello blanco, enhiesto; escogió, con vuelo presto...

Plano Semántico:

En este poema encontramos mucho simil o comparación y metonimia como son: nieve...cumbre-cabeza con canas, oro-rubio(cabello), alegre primavera-juventud, dulce fruto-virginidad, rosa-“aparato de la mujer”; rosa y azucena- color de la cara....

Para embellecer el lenguaje, el yo-lírico, ha empleado los hiperónimos: rosa, azucena... (naturaleza) y cabello, cuello, cabeza... (anatomía).

También encontramos personificación, cosas que no son humanas las transforma en tales: alegre primavera...

Plano Pragmático:

El emisor es el yo-lírico, y el receptor son dos destinatarios: la amada y los lectores.

Predominan, de funciones del lenguaje, la representativa (en la descripción), la poética (en la métrica, rima), la apelativa (con el imperativo coged) y la emotiva (en la que vemos sentimientos).

El texto es adecuado, ya que las personas cultas son capaces de entender el lenguaje y figuras que se han utilizado. También posee cohesión, por la utilización de sinónimos, iguales campos semánticos, utilización de tiempos verbales cohesionados (presente, y futuro, posteriormente)...

Posee coherencia porque lleva a cabo un orden lógico, una unidad temática.

Contextualización:

Gracilazo de la Vega escribió “Soneto XXIII”, el texto tiene que ser posterior a 1526, por lo anteriormente nombrado: la estructura del soneto, ya que hasta esa época no se conocía. Es del renacimiento ya que habla a su amada y no a Dios, como antiguamente ocurría, en la Edad Media. Tiene que ser anterior de finales del S. XVI /principios del S. XVII (esto ocurre por la pronunciación de la “h”,impidiendo así formar sinalefas); por lo que esto nos da un margen de actuación de unos 100 años: el poema se escribió entre 1526 y aprox. 1620.