Apuntes fáciles

Apuntes fáciles

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Comentario de Texto Lírico: Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega

Un comentario muy completo, con todos los planos, figuras retoricas, temas...

___________

Comentario de Texto: Soneto XXIII

de Garcilaso de la Vega

Introducción:

Garcilarso de la Vega nació en 1501 en Toledo. Representa el ideal de cortesano renacentista: hombre de armas y de letras. Es de origen noble, entró al servicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas. Aunque estuvo casado, su verdadero amor fue Isabel Freyre, una dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. El poeta murió en 1536 durante el asalto a una fortaleza del sur de Francia. El estilo de Garcilaso se basa en la selección del léxico y las imágenes de armonía y sencillez, su tono melancólico y suave resulta del empleo de las nuevas formas italianizantes.

Tema:

Recrea el tópico “Carpe Diem” (aprovecha el momento) en el que se dirige a una mujer, su amada, para aconsejarla que aproveche su tiempo y su belleza.

Estructura del texto:

El texto se divide en tres partes:

- La primera, que abarca los dos primeros párrafos, es una descripción de la amada, tanto física (habla que la cara tiene color, que tiene el pelo rubio, tez blanca…), como psíquica (mirada honesta, cuello enhiesto...).

- La segunda se encuentra en el tercer párrafo. En esta parte, el yo-lírico aconseja a la amada que aproveche su tiempo, su juventud, antes de que se haga vieja. Es el tópico latino del renacimiento “Carpe Diem”: aprovecha el momento.

- La última parte, el último párrafo, trata sobre las consecuencias, lo que pasará si no aprovecha el momento ahora, es decir se hará vieja. Este es otro tópico del renacimiento “Tempus Fugit” (el tiempo vuela), ya que aunque ahora se vea muy joven y hermosa, también envejecerá, le saldrán canas (como se menciona en el texto)...

Comentario por planos:

Plano Fónico-prosódico:

Tiene una estructura de versos endecasílabos (arte mayor) con rima consonante:

ABBA ABBBA CDE DCE

Las dos primeras estrofas forman un cuarteto y las dos últimas presentan una estructura de terceto. Esta combinación se denomina soneto. Por la combinación de soneto, tiene que ser un texto posterior al 1526, ya que hasta esa fecha no existían los sonetos propiamente dicho.

En este poema, las “h” se pronuncia como una “f”, por lo que no se produce la sinalefa (como ocurre en ardiente-honesto, la-hermosa, viento-helado), esto pasa hasta finales del siglo XVI y principios del XVII, por lo que nos ayuda a situar el texto en una época más concreta.

En todos los versos, hay acento en las sílabas seis y diez, lo que le otorga cierta musicalidad y ritmo.

Al observar el texto, se observan varias figuras retóricas y de tono:

En los versos 1-2 (1º párrafo), 1-2 (2º estrofa), 1-2,2-3 (3º estrofa) y 2-3 (4º párrafo) se produce encabalgamiento, lo que relantiza el texto. (Encabalgamiento: la pausa del final del verso no coincide con la pausa morfosintáctica).

Se produce onomatopeya, en los versos 6, 7 y 8, está describiendo como el pelo rubio se alborota con el viento, por lo que utiliza palabras como enhieSto, eScogió, eSparce y deSordena (sonido “S”) para reproducir el sonido del viento.

Plano Morfosintáctico:

En este plano, predominan los sustantivos concretos, ya que describen (en la 1º parte quieren que veamos a la dama: rosa, azucena, corazón, cabello...), pero también nos encontramos sustantivos abstractos en las posteriores partes, ya que nos muestran sentimientos, cosas abstractas: primavera, fruto, tiempo, cumbre...

También abundan los adjetivos: está continuamente describiendo. También está comparando los adjetivos: los que describen a la amada, son positivos; mientras que los que describe al paso del tiempo, esos son negativos, ya que se acaba el tiempo y debe aprovecharlo.

Hay que destacar que este soneto utiliza pronombres en segunda persona del plural (imperativo) para hablar de una en primera persona del singular, para mandar, dar mayor importancia, por ejemplo: cogED, se refiere a coge. Utiliza el presente, un momento actual.

También destacamos que color, en nuestro castellano actual, es masculino, y ahí lo marca como femenino: la color; por esto, tiene que ser un texto antiguo (no moderno).

Observamos que para darle una mayor importancia a ciertas partes del texto, se produce hipérbaton (aliteración del orden lógico), como ocurre en el 1º y 2º verso de la 1º y 2º estrofa, así como en el último párrafo, los versos 1 y 2

También posee algo de anáfora, ya que se repite en el 1º verso de las estrofas de parte inicial las palabras “En tanto que”. Esto se hace porque el yo-lírico quiere continuar describiendo, otorgándole así cierta musicalidad.

Se observa también asíndeton, el continuo uso de las comas para darle mayor velocidad al poema; esto ocurre en los casos: mirar ardiente, honesto; cuello blanco, enhiesto; escogió, con vuelo presto...

Plano Semántico:

En este poema encontramos mucho simil o comparación y metonimia como son: nieve...cumbre-cabeza con canas, oro-rubio(cabello), alegre primavera-juventud, dulce fruto-virginidad, rosa-“aparato de la mujer”; rosa y azucena- color de la cara....

Para embellecer el lenguaje, el yo-lírico, ha empleado los hiperónimos: rosa, azucena... (naturaleza) y cabello, cuello, cabeza... (anatomía).

También encontramos personificación, cosas que no son humanas las transforma en tales: alegre primavera...

Plano Pragmático:

El emisor es el yo-lírico, y el receptor son dos destinatarios: la amada y los lectores.

Predominan, de funciones del lenguaje, la representativa (en la descripción), la poética (en la métrica, rima), la apelativa (con el imperativo coged) y la emotiva (en la que vemos sentimientos).

El texto es adecuado, ya que las personas cultas son capaces de entender el lenguaje y figuras que se han utilizado. También posee cohesión, por la utilización de sinónimos, iguales campos semánticos, utilización de tiempos verbales cohesionados (presente, y futuro, posteriormente)...

Posee coherencia porque lleva a cabo un orden lógico, una unidad temática.

Contextualización:

Gracilazo de la Vega escribió “Soneto XXIII”, el texto tiene que ser posterior a 1526, por lo anteriormente nombrado: la estructura del soneto, ya que hasta esa época no se conocía. Es del renacimiento ya que habla a su amada y no a Dios, como antiguamente ocurría, en la Edad Media. Tiene que ser anterior de finales del S. XVI /principios del S. XVII (esto ocurre por la pronunciación de la “h”,impidiendo así formar sinalefas); por lo que esto nos da un margen de actuación de unos 100 años: el poema se escribió entre 1526 y aprox. 1620.

5 comentarios: