___________________________________________________________
Comentario de Texto: III Copla a la Muerte
de su Padre de Jorge Manrique
Introducción:
No se sabe muy bien dónde y cuándo nació Jorge Manrique, se piensa que pudo nacer en Palencia o en Jaén; asimismo, se sabe que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo Manrique, su padre viudo, pidió dispensa para casarse de nuevo.
Se sabe que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y también participó en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos; por lo que representaba el ideal de Caballero Medieval de la época, S. XV: noble, soldado y un hombre de letras.
Luchó en varias batallas conocidas como la del asedio del Castillo de Montizón o la lucha contra los partidarios de Juana la Beltraneja, donde fue herido de muerte en primavera de 1479.
Las obras de J. Manrique poseen tanto rasgos medievales, como del renacimiento, por lo que se consideran obras de transición entre una etapa y otra.
Las obras son una elegía a su padre muerto: don Rodrigo Manrique, en las que se hace una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte principalmente, pudiendo haber otros temas como los tópicos latinos del Tempus Fugit, Vbi Sunt? o Vanitas Vanitatis.
Localización de la III Copla:
Esta copla se sitúa en la primera parte de la obra (Coplas I-XIV), dónde el autor realiza una reflexión filosófica y universal sobre la muerte y su poder igualitario; también nos hablará del paso del tiempo y del Vanitas Vanitatis.
Tema:
Se recrea el poder igualitario de la muerte, la impunidad de ésta: tantos los ricos/pobres, grandes/chicos, etc. acaban muriendo.
Estructura del texto:
El texto se podría dividir en dos partes:
La primera, que abarca la primera sextilla, expone una idea en la que comenta que que nuestras vidas son ríos que llegan al mar ( la muerte), por lo que siempre moriremos, antes o después.
La segunda, es todo el resto de la copla (la segunda sextilla), desde el cuarto verso hasta el doceavo, el último; todo lo que se narra ahí son los ejemplos de la parte anterior, se comenta que tanto los ríos chicos (personas pobres o jóvenes), los caudales (personas adineradas o ancianas), acaban llegando al mar, acaban muriendo. Aquí se presenta la impunidad de la muerte y su igualdad, nadie se salva de ella, ni los trabajadores, ni los ricos, nadie.
Comentario por planos:
Plano Fónico-prosódico:
Tiene una estructura de pie quebrado, que otorga al poema de cierta musicalidad y armonía.
El pie quebrado consiste en una doble sextilla con dos versos octosílabos, seguidos de un verso tetrasílabo (cada estrofa), posee la siguiente forma: la primera sextilla tiene 8a8b4c / 8a8b4c (arte menor) como estructura; mientras que en la segunda estrofa se cambia la rima: 8d8e4f / 8d8e4f; por lo que las rimas son consonantes y correlativas.
Se observa que la rima cambia para abordar un tema distinto o mucho más exacto; existe un desacuerdo apreciable (en cuanto a la rima) entre las dos sextillas, que indica una cierta variación o incidencia temática.
Se aprecia un ritmo de intensidad o acentual: el acento inicial se en la séptima sílaba de cada verso octosílabo, esto le otorga cierto rimo a los versos.
También se aprecia que la palabra final acostumbra a ser llana, pero muchas veces nos encontramos con rimas agudas que prestan una musicalidad característica al verso. Y como se comentaba anteriormente, un cambio de la rima implica hasta cierto punto un cambio en el ritmo.
Al observar el texto se observan varias figuras retóricas y de tono:
En los versos 1-2, 4-5, 5-6, 8-9, 10-11 y 11-12 se produce encabalgamiento, lo que ralentiza el texto. (Encabalgamiento: la pausa al final del verso no coincide con la pausa morfosintáctica).
A nivel fónico, destacamos un gran uso de la i, r y de la l,que le otorga cierto énfasis a la copla, dándole así una sonoridad especial. Palabras con estas características encontramos: RÍos, daR, maR, moRIR, aLLí, señoRÍos, acabaR, consumIR, otRos, IguaLes y Ricos.
Plano Morfosintáctico:
La mayoría de las palabras empleadas son sustantivos concretos, aunque su significado podríamos clasificarlo de abstracto, ya que estos guardan una estrecha relación con las escalas sociales: cuando el yo lírico se refiere a los ríos, está argumentando acerca de las distintas clases sociales que nos encontramos en la vida cotidiana.
También observamos que abundan los verbos, que están en presente de indicativo. Hacen una gran referencia a la vida (son, van, acabar, consumir..). Estas formas verbales no tienen un significado pasajero, sino más bien universal, permanente y generalizador.
Predominan estas dos categorías gramaticales ya que el autor nos pretende mostrar el dinamismo, la velocidad, con la pasa la vida, asimismo como la certeza de una muerte inevitable que nos atañe a todos.
Por supuesto, para poder describir esos sustantivos y verbos, nos encontramos con la presencia de adjetivos: caudales (ríos), medianos (ríos), chicos (ríos), ricos... ; todos son adjetivos explicativos (explican lo que hace el sust. o verbo al que acompañan).
Se hace una alusión a la muerte mediante la palabra “allí”, eso marca la linea divisoria, “el morir”, es la palabra a la que remite el adverbio.
Notamos que en uno de los versos, el 9, falta un artículo: los, que ha sido omitido, dotando así de mayor velocidad, movimiento y rapidez al poema.
Hay que destacar que esta copla emplea la primera persona del plural (nuestras), esto hace que todos quedemos involucrados (voluntaria o involuntariamente) en la afirmación.
También se adopta una postura objetiva, que se observa con el uso de la tercera persona intemporal (son, van, es...).
Otro punto a destacar, es que mar, en nuestro castellano actual, es masculino, mientras que ahí lo marca como femenino: la mar; por esto tiene que se un texto antiguo (no moderno).
Todas las frases de la copla son enunciativas y representativas (nos transmiten una información novedosa) con un lenguaje relativamente austero, sencillo y directo.
Al observar el texto se observan varias figuras retóricas:
En los versos 7 y 8 se produce una elipsis, se omite la palabra “van”, esto le otorga a las oraciones una mayor energía y un poder sugestivo característico.
Se observa hipérbaton en los versos 5 y 10; el orden lógico sería: derechos a acabarSE (esto también podría clasificarse de arcaísmo léxico); e iguales son llegados (respectivamente).
Se produce anáfora en los versos 2 y 3, mediante la repetición al inicio del verso con la palabra “que”; en los versos 4, 7 y 8, utilizando esta vez la palabra “allí” (aunque estos dos versos se podrían clasificas más bien de
paralelismo, ya que se repite “allí los”);y también en los versos 6, 9, 10 y 12, utilizando la conjunción “y”; esto le otorga a la copla la faceta de seguir describiendo, otorgando así cierta musicalidad, monotonía y repetición a los versos.
Hay una sinonimia claramente visible entre las palabras “acabar” y “consumir”, está haciendo referencia a una misma cosa: la muerte. También podría considerase un pleonasmo, ya que ambas palabras significan lo mismo, y con una vez que se diga, basta; por lo que la otra se puede omitir, sobra. Este recurso sirve para enfatizar.
Todas estas reiteraciones morfológicas y semánticas contribuyen a fortalecer la idea de insistencia en la idea principal, que es el camino hacia la muerte.
Plano Semántico:
Nada más comenzar a leer la copla, se observa una metáfora en la que se nos narra que nuestras vidas son ríos que van a dar al mar, que es la muerte (como se menciona en el texto); entre vida y ríos, y mar y muerte existe un vínculo, que hace posible dicha metáfora. Esto nos da idea de movimiento, ya que los ríos siempre están discurriendo y cambiando su ruta por la tierra; esto es lo mismo que ocurre con nuestra vida, cada momento vivido es único, irrepetible y diferente para cada uno de nosotros, y además nunca se sabe cuando “rebosará”, cambiará de dirección...La vida constantemente está pasando, y de un modo u otro, siempre llegará a la muerte, antes o después.
Observamos también la presencia de palabras clave: ríos quiere decir vida, el mar es la muerte, caudales hace referencia a los ricos, y chicos / medianos quiere decir que “viven por sus manos”, son trabajadores.
También hacemos notar que mar y río (agua) es un signo de pureza
Para embellecer el lenguaje, el yo lírico, ha empleado los hiperónimos: río y mar (curso del agua, naturaleza) y señoríos, ricos, caudales... (clases sociales).
En esta copla encontramos varias alegorías: mar y río (agua) son símbolos universales de pureza, de movimiento, de vida, de paz; así como decir LA mar es un sinónimo (en concretas acepciones) de vida y fecundidad.
Plano Pragmático:
El emisor es el yo lírico, mientras que el receptor son todas aquellas personas que lean la copla.
Predominan, de funciones del lenguaje, la representativa y enunciativa (en la descripción) y la poética (en la métrica, rima).
El texto es adecuado, ya que posee un lenguaje relativamente austero, sencillo y directo (como se comentaba anteriormente), por lo que cualquier persona con algo de conocimiento (persona culta) podría leerlo y entender el mensaje, las figuras que posee. También se dota de cohesión, por la utilización de sinónimos, iguales campos semánticos, utilización de tiempos verbales cohesionados (presente)...
Posee coherencia porque lleva a cabo un orden lógico, una unidad temática.
Por otra parte, respecto a la postura, es subjetiva, ya que el autor nos da una valoración personal sobre temas universales (la igualdad de la muerte). La vida es efímera y las personas tienden a recordar los tiempos pasados con nostalgia (el transcurso del río) esperando su vuelta y considerándolos mejores que el presente.
Por otro lado, se obseva que el yo lírico comienza la copla aseverando: la primera estrofa se inicia con un “nuestras”(primera persona del plural, como se comentaba anteriormente), al ser un pronombre posesivo, su intención es claramente que se nos quiere incluir en los párrafos, cómo si nos afectase el tema a tratar también a nosotros, y para ser partícipes de las ideas expuestas a todos los lectores.
Contextualización:
Un problema que plantean las Coplas es el de la fecha de composición. Sería lógico pensar que fueron escritas con después del 11 de noviembre de 1476, fecha en que se sabe fallece don Rodrigo Manrique, su padre; pero algunos investigadores que, basándose en la falta de articulación de algunas estrofas, creen que pudo haber coplas que ya tenía escritas con anterioridad, quizá entre 1460 y 1470, principalmente las 24 primeras, que son las más generales en cuanto a tema. También se piensa que pudo haber una alteración del orden estrófico por parte de quienes transcribieron los cancioneros del siglo XV y XVI.
Buenas Tardes. Me gustaría que pudieran ayudar a los chicos con esas preguntas que hacen en los talleres,la verdad son confusas;sabiendo que hoy en día no se aplica ese rico léxico y mucho menos el tipo de romance,tampoco se plasma un sentimiento en poesías. la mayoría de los jóvenes ni les agrada esta materia por eso se les dificulta. gracias
ResponderEliminar